Índice de contenidos
Desde su debut en 1982, el Nissan Micra se ha consolidado como un ícono en el segmento de los urbanos compactos. Su primera generación, caracterizada por líneas cuadradas y un diseño funcional, sentó las bases de su éxito inicial. Y aunque al principio se comercializó únicamente en Canarias, su llegada coincidió con el inicio de las operaciones industriales de Nissan en la Zona Franca de Barcelona en 1983, marcando un hito para la marca en España.
A lo largo de sus cinco generaciones, el Nissan Micra ha evolucionado adaptándose a las tendencias y necesidades de los conductores. La segunda iteración, lanzada en 1992, introdujo líneas más suaves y tecnologías innovadoras, conectando con un público joven y convirtiéndose en un producto de culto. La tercera generación, que llegó en 2002, radicalizó sus líneas curvas y ofreció también una carrocería descapotable, mientras que la cuarta generación, en 2010, combinó curvas con elementos más racionales para atraer a un público variado.
La quinta y más reciente generación, presentada en 2016, supuso una revolución en diseño y tecnología. Este modelo comparte plataforma y componentes con el Renault Clio, fruto de la alianza entre Nissan y Renault, y se ensamblan en la misma planta que el fabricante francés tiene en Flins. Esta colaboración entre ambas marcas permite optimizar recursos y ofrecer vehículos con tecnologías más avanzadas y diseños atractivos, manteniendo la identidad de cada empresa y pudiendo ofrecerse al público a un precio más competitivo.
Opiniones de usuarios y expertos
El Nissan Micra de última generación llegó a captar la atención tanto de expertos como de usuarios en Europa, generando una variedad de opiniones sobre diversos aspectos clave y si de verdad mantiene su identidad como lo hicieran los modelos anteriores.
El rediseño del Micra fue bien recibido por su estética moderna y atractiva. Sin embargo, este enfoque ha impactado en la habitabilidad, especialmente en las plazas traseras, donde el espacio es más limitado y adecuado principalmente para niños o adultos de baja estatura. El maletero ofrece 300 litros de capacidad, situándose en una posición intermedia dentro de su categoría.
Por otro lado, el Nissan Micra ofrece opciones de motorización que equilibran rendimiento y eficiencia. El motor de gasolina 0.9 IG-T de 90 CV permite al coche moverse con solvencia en diversas situaciones, aunque algunos expertos señalan que no es especialmente refinado y presenta una sonoridad notable. En cuanto al consumo, este motor ha registrado cifras alrededor de 6,5 l/100 km en condiciones reales, superiores a las oficiales, pero en la media. Y si quieres una opción diésel, también estuvo disponible una unidad de 90 CV hasta 2019.
El Micra destaca también por su comportamiento dinámico y estabilidad en carretera. La dirección es directa, aunque algunos conductores desearían una mayor retroalimentación, sobre todo a la hora de enfrentar tramos revirados. La suspensión ofrece un equilibrio entre comodidad y control, absorbiendo bien las irregularidades del asfalto. Sin embargo, y como ya se ha dicho, la insonorización del motor podría mejorarse para reducir el ruido a bordo.
A velocidades de autopista, el Nissan Micra transmite una sensación de estabilidad propia de vehículos de mayor tamaño, gracias a un buen aislamiento y una estructura sólida. Si lo comparamos con rivales como el Suzuki Swift, el Micra es más silencioso y estable a altas velocidades. En términos de fiabilidad, aunque no se reportan problemas graves, algunos usuarios han mencionado detalles como la calidad de ciertos materiales y la insonorización del motor como áreas de mejora.
Discontinuación del Nissan Micra
En los últimos años, Nissan ha tomado decisiones estratégicas importantes que han llevado al Micra, uno de sus modelos más icónicos y veteranos, a desaparecer de varios mercados internacionales. Un cambio que, aunque inevitable en el contexto de la transformación de la industria automovilística, no deja de resultar nostálgico para quienes vieron en el Micra un compañero urbano fiel y asequible.
En Canadá, el Micra dejó de venderse tras el modelo 2019. La razón fue clara: el mercado canadiense mostró una mayor preferencia por vehículos más grandes y potentes, como los sedanes compactos y, especialmente, los SUV. En ese contexto, el Nissan Versa tomó el relevo, ofreciendo un precio competitivo, un poco más de espacio y potencia, adaptándose mejor a las demandas del consumidor norteamericano.
En Sudáfrica, la historia fue similar. En 2022, Nissan anunció la retirada del Micra de su gama en el país, cerrando así un capítulo que duró varias generaciones. La decisión fue parte de una reorganización regional que prioriza vehículos con mayor volumen de ventas, especialmente SUV y pick-ups, más adecuados para el tipo de conducción y terreno en gran parte del territorio sudafricano.
Más simbólica aún fue la despedida del Micra de su tierra, Japón, donde se comercializaba como Nissan March. En agosto de 2022, Nissan confirmó el fin de su producción y venta en el país y resto del mundo. La razón no fue solo la caída en la demanda de coches compactos tradicionales, sino también un cambio de filosofía: Nissan ha decidido centrar sus esfuerzos en coches electrificados, siguiendo la hoja de ruta global hacia la movilidad más sostenible.
Pero no todo es despedida. El Micra, como buen guerrero urbano, no dice adiós, sino hasta luego. Nissan ha confirmado que el modelo renacerá como 100 % eléctrico, compartiendo plataforma con el nuevo Renault 5. Esta futura generación apostará por un diseño retro con sabor nostálgico, pero cargado de tecnología y sostenibilidad, lo que lo posicionará como una alternativa urbana ideal para el nuevo paradigma de movilidad eléctrica. Un guiño al pasado con la mirada puesta en el futuro.
Legado y relevancia del Nissan Micra
Pese a que el Nissan Micra ha ido bajando la persiana en los rincones del mundo, lo cierto es que su legado sigue rodando con fuerza en la memoria de millones de conductores. Porque este pequeño urbanita no solo fue un coche: fue el primer coche de muchos, el compañero ideal para aprender a aparcar entre dos SUVs y la prueba viviente de que la diversión es más que posible en un formato compacto.
Con más de 40 años de historia, el Micra se convirtió en un clásico del segmento, cruzando generaciones con un estilo siempre cambiante, pero con una esencia inconfundible. Desde sus líneas cuadradas ochenteras hasta su última silueta afilada y moderna, el Micra supo reinventarse sin perder su ADN práctico y accesible. Además, no se quedó atrás en cuanto a innovación. Fue de los primeros en su categoría en ofrecer una llave inteligente, sistemas de asistencia a la conducción y múltiples opciones de personalización.
Esto último, particularmente, es algo que encantó a los conductores más jóvenes, siempre con ganas de ponerle su toque personal. Y hablando de juventud, no podemos olvidar su popularidad entre los urbanitas. Pequeño, eficiente, fácil de aparcar y con una personalidad chispeante, el Micra fue el héroe silencioso de calles estrechas, semáforos en rojo y de las escapadas improvisadas. Puede que ya no esté en todos los catálogos, pero su nombre ya está escrito con mayúsculas en la historia del automóvil.
El Nissan Micra ha sido mucho más que un coche pequeño: fue una apuesta por la movilidad accesible, ágil y con carácter propio, que supo adaptarse a las tendencias sin perder su identidad. Aunque su presencia se haya reducido, su impacto perdura como un símbolo de la practicidad inteligente y diseño con personalidad, dejando la puerta abierta a una nueva era eléctrica donde su espíritu volverá a brillar con energía renovada a partir de 2026.